Decálogo del buen trato hacia los niños.
Criar a nuestros hijos desde el buen trato y el buen ejemplo, nos permitirá que ellos crezcan con una autoestima positiva, que se comuniquen desde el respeto y la tolerancia con el otro.
Te invitamos a practicar todos los días lo siguiente:
- Exprésales todos los días tu amor, con palabras y caricias.
- Escúchalos siempre con atención y cree en lo que te dicen.
- Acéptalos como son, no olvides que son menores de edad.
- . Reconóceles sus cualidades, así fortalecerás su autoestima y confianza.
- Ayúdales a resolver los conflictos mediante el dialogo y facilítales que lleguen a acuerdos de sana convivencia.
- Juega siempre con ellos.
- Enséñales con el buen ejemplo.
- Estimula el aprendizaje, valorando sus logros.
- Conoce, enseña y respeta los derechos de los menores de edad, para garantizar su cumplimiento.
- Dialoga permanentemente y fortalece en ellos los valores.
La Transición a la Educación Básica
«Es desalentador para los niños percibir la nueva situación escolar como llena de obstáculos y de exigencias».
La transición a primero básico es un cambio tan fuerte para muchos niños, que puede significar una ruptura con la magia de aprender jugando que caracteriza la educación inicial. Pasar de un lugar cálido y aceptador, como suelen ser los jardines infantiles, a un espacio educativo regulado y con mayores exigencias, es muy complejo. Se corre el riesgo de que el colegio sea percibido por los niños como poco amistoso, muy demandante y con poco lugar para jugar. Esto no es solo una percepción subjetiva, sino que lamentablemente tiene mucho de realidad.
Amanda Céspedes: «Las tecnologías digitales están cambiando el cerebro y la mente de los Chicos
Para esta destacada neurosiquiatra infantil, todo tiempo pretecnológico fue mejor, asegura que la tecnología digital ha calado en nuestros hogares y relaciones sociales, afectando las habilidades para relacionarnos y reduciendo el tiempo para compartir frente a frente. En esta entrevista conoceremos puntualmente cómo impacta en el desarrollo de los niños y adolescentes.
Es cotidiano ver a los niños y adolescentes pasar horas frente a una tableta o smartphone, seducidos y ajenos al mundo “real”. ¿Afecta este hábito su crecimiento intelectual y afectivo? Amanda Céspedes, neurosiquiatra infantil, asegura que es un asunto complejo, y más aún antes de los 10 años, etapa en la que se están “desarrollando velozmente las diversas funciones cerebrales al servicio de la comunicación interpersonal. Las tecnologías digitales están cambiando el cerebro y la mente de los chicos”.
Cómo preguntar a los niños
«Cuando ellos se sienten muy acosados tienden a reaccionar con una actitud defensiva, que se manifiesta contestando con monosílabos o con respuestas evasivas».
Los buenos padres tienen una gran conexión emocional con sus hijos y es comprensible y legítimo que se interesen y quieran saber qué hacen, qué piensan y qué sienten. Este interés de padres o abuelos por las cosas de los niños muchas veces se expresa a través de preguntas. Sin embargo, no es infrecuente que éstas sean sentidas por los niños como muy intrusivas o excesivas. Cuando ellos se sienten muy acosados tienden a reaccionar con una actitud defensiva, que se manifiesta contestando con monosílabos o con respuestas evasivas. Leer Más >>
LA RESPONSABILIDAD
Una persona responsable es honesta: porque reconoce sus propias capacidades y debilidades. Es puntual, porque responde al momento acordado para algún encargo o compromiso. Es sincera, porque no endosa su responsabilidad a los demás.
En este sentido, al enseñar a los hijos a vivir el valor de la responsabilidad, hay que entender que éste tiene dos aspectos muy importantes que transmitir:
• No podemos comprometernos a lo que no somos capaces de hacer. Ni podemos pedirle a un niño ser responsable en algo que no le corresponde.
• Y cuando si podemos comprometernos, debemos ser capaces de responder a ese compromiso y asumir las consecuencias, previendo los resultados. Por eso son tan importantes los espacios de libertad gradual, para ensayo y error. Leer Más >>
La importancia de prevenir en equipo Alcohol y Drogas en pre adolescente
Algunos padres pueden pensar, ingenuamente, que el alcohol y las drogas están a muchos kilómetros de sus casas. Pero la verdad es que hoy esta es una práctica recurrente en jóvenes de todos los sectores socioeconómicos. Por lo tanto, una alianza entre los colegios y los padres es fundamental para abordarlo y, en el mejor de los casos, tratar de evitarlo.
Enterrar botellas en las plazas, inyectar alcohol en frutas o meterlo en envases de mermelada y luego esconderlo en la ropa interior, son solo algunos de los trucos que los jóvenes ocupan para poder acceder a un trago durante sus fiestas. Hoy, este tipo de prácticas comienza a temprana edad, y puede tener consecuencias en el desarrollo físico y emocional de nuestros hijos.
Según el 11vo. Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) el año 2015, dos de cada tres estudiantes que han consumido alcohol lo probaron antes de los 15 años, siendo los 13,8 años la edad promedio de inicio de consumo. El problema continúa cuando esto deja de ser suficiente y los estudiantes pasan a probar drogas. En ese sentido, este mismo estudio indica que la edad promedio de inicio de consumo de marihuana es de 14,5 años. Es más, la misma institución indicó este año que el número de casos de ingesta de estas sustancias, en la población infantojuvenil, tuvo un aumento de un 11%. Leer Más >>
Play Group Bristol 2017
Fila 1 (sentados): Maite Godoy Ruiz, Javiera Camacho Jara, Sofía Santibáñez Vega, Ignacia Barahona Aguirre, Leonor Gac Muñoz, Isidora Rojas Vicencio.
Fila 2 (de pie): Miguel Ángel Varela Piñones, Bastián Gormaz Flores, Pascuala Rivera Olivares, Leonor Ramos Romo, Lucas Bernal Canales, Maximiliano Medina Nazar, Gabriel Ateno Altamirano.
Profesora Jefe: Ms Catalina Pérez Pérez
Asistente: Ms Sara Opazo Fuenzalida
Play Group London 2017
Fila 1 (sentados): Catalina Perrow Stoller, Isabel Ávila Muñoz, Isidora Robledo Ávila, Ignacia Contreras Carrera, M° Jesús Bórquez Espinoza.
Fila 2 (de pie): Bastián Lemus Santander, Josefa Piffaut Ramírez, Fernanda Novoa Figueroa, Mayde Saravia Fernández, Sofía Ubilla Campos, Simón Caro Varas.
Fila 3 (de pie): Salvador Díaz Trujillo, Mateo Caro Varas, Martín Núñez Rebolledo, Cristóbal Montiel De la Fuente, Franco Pavéz Urtubia.
Profesora Jefe: Ms Catalina Allendes Bermúdez
Asistente: Sara Opazo Fuenzalida
Ausentes: Fiorella Vargas Molina
Play Group York 2017
Fila 1 (sentados): Agustina Helena Rivera, Mía Schiappacasse González, Camila Fernández González, Antonella González Matus, Alicia Cabrera Apolaya, Matilde Tomicic Carvajal.
Fila 2 (de pie): Diego Quijón Ramírez, Ignacio Cardemil Echeverría, Rodrigo Metzger Riquelme, Bruno Farmer López, David Vallejos Faúndez, Lucas Carrasco Pizarro, Fernando Farías Guzmán.
Profesora Jefe: Ms Alejandra Romo Morales
Asistente: Paola León Marchant
Pre Kinder Lancaster 2017
Fila 1 (sentados): Julietta Molina Estrada, Renata Trigo Silva, Magdalena Vidal Rojas, Bruna Vásquez Pérez, Renata Marín Orrego, Agustina Figueroa Acevedo.
Fila 2 (de pie): Emiliano Vargas Muñoz, Cristóbal Maldonado Rojas, Agustina Ricouz Romero, Antonia Córdova Arancibia, María Graciela Altamirano Cabrera, Laura Delgado Campos, Amanda Larenas Rodríguez, José Ignacio González Valenzuela, Angel Silva Walberg.
Fila 3 (de pie ): Alonso García Morales, Tarek Massu Carrasco, Facundo Sepúlveda Balbontin, Agustín Quintana Pereira, Samir Vera Bravo,
Profesora Jefe: Ms Giannina Jubal Rossi
Asistente: Ms Pamela Segovia Aguirre
Ausentes: Antonia Hormazábal Contreras, Agustín Rojas Pizarro, Micaela González Tamayo