webmaster

Claves para criar hijos felices

como-lograr-que-tus-hijos-sean-felices-las-claves-para-una-educacion-saludableSer feliz, así como tener miedo, compartir, ser agresivo, etc., también se aprende y se hereda desde la más temprana edad. Los niños aprenden a ser felices cuando su entorno es feliz. Así es cuando un bebé siente que les importa a sus padres, que hay comunicación con ellos, y que ellos atienden a sus balbuceos y a sus necesidades y derechos más básicos como el cuidado, la alimentación, educación, etc.

Si el niño que está a punto de soltar el dedo de sus padres para dar libremente sus primeros pasos, confía que puede contar con el cuidado de ellos, se sentirá feliz y conseguirá lo que se propone. Lo mismo con la alimentación, con el sueño, etc. A la hora de educar a los hijos, son muchos los aspectos que consideramos y muchas veces dejamos de lado los sentimientos y sólo nos centramos en las buenas y malas conductas.
Existen algunas claves que los padres pueden considerar a la hora de educar a niños felices:

Leer Más >>

Matemáticas en la vida cotidiana

4a95c73800dc2cb0b67526b4e80f07daEl sistema educativo ha puesto mucho énfasis en el numeral. “Creen que porque el niño sabe contar y escribir numerales  está listo para operar y son cosas completamente distintas. Si los cimientos no están bien levantados, no se puede construir, y si esto se repite en las clases extracurriculares, solo continuaremos por la vía incorrecta”.

Cambiar esta realidad es un reto que debemos enfrentar. Para empezar, se puede poner énfasis en la educación lúdica como base para los primeros años.

Leer Más >>

La motivación como estrategia indispensable en el aprendizaje de un adolescente.

i72439971Motivar a un adolescente para que estudie es de las cosas más difíciles con la que los padres se enfrentan en la educación de sus hijos. Por una simple razón: estudiar se les hace aburrido  si no sabes cómo hacerlo. Otro factor que afecta especialmente a la falta de motivación hacia el estudio es la dificultad que tienen los adolescentes a la hora de valorar las recompensas a largo plazo. Y estudiar,  es una carrera de fondo, no de velocidad.

Leer Más >>

Estrategias para mejorar la comprensión lectora

104596__book-butterflies-birds-flowers_pCuando nuestros hijos son pequeños nos preocupamos por poner a su alcance todos los libros posibles para fomentar el hábito de leer desde la cuna. Buscamos un rincón donde tengan su propia biblioteca e información sobre la mejor manera para contar cuentos.

Un poco más adelante, nuestra preocupación es que ellos lean libros de manera autónoma. Y buscamos entonces libros con los que aprender a leer.

¿Y después? Después debemos asegurarnos de que no solo saben reproducir fonéticamente las palabras escritas, sino de que entienden lo que leen.

Leer Más >>

Para qué sirve la adolescencia

la adolescencia nos hizo humanos«En la exploración creativa se produce una ampliación de la conciencia, que junto a la aparición del pensamiento abstracto, busca soluciones fuera de lo establecido. En el polo negativo, esta característica puede conducir a una crisis de identidad…»

Casi siempre hablar de adolescencia es para quejarse de lo difícil que es y de lo complicado de su manejo. Sin embargo, es posible mirarla desde un ángulo positivo y pensar cuál podrá ser la herencia de aquellas características de los adolescentes que se transmitirán a la etapa adulta.

Según Daniel Siegel en su libro «Tormenta cerebral», los cambios que se producen en el cerebro de los adolescentes hacen aparecer cuatro cualidades, que bien utilizadas, podrían ser un capital que permanezca en la vida adulta.
Leer Más >>

La importancia de la atención

atencion«No debemos esperar que los niños pongan atención de la misma manera que los adultos. El principio ‘lo que no se usa se pierde’ es significativo para el aprendizaje…»

La capacidad de atención determina en forma importante el aprendizaje. Parece obvio que mientras más atención se presta más se aprende y, a su vez, que la capacidad de atender se fortalece. La atención es un requisito fundamental para almacenar nuevos conocimientos y favorece la plasticidad cerebral, ya que cuando se atiende se activan conexiones sinápticas.

Existen diferencias en la capacidad de atención entre las personas, también entre niños y adultos. Los niños están aprendiendo a mantener el foco de la atención, distinguiendo lo que es relevante. No debemos esperar que los niños pongan atención de la misma manera que los adultos. El principio «lo que no se usa se pierde» es significativo para el aprendizaje: los estímulos a los que no se les presta atención no son procesados. Por otro lado, las nuevas informaciones adquiridas, de algún modo rediseñan el cerebro, al desarrollar funciones cerebrales. Existen además períodos críticos para el desarrollo de ciertos aprendizajes, momentos en que los niños son más sensibles a lograr adquirirlos. Si no se ejercita la función particular en el período apropiado, cuesta más aprender después. Por ejemplo, es más difícil enseñarle a leer a un adulto que a un niño de siete años.

Leer Más >>

Experiencias cristalizadoras

vida11«Hay experiencias que no solo son positivas, sino que han sido descritas como cristalizadoras, porque al experimentarlas se produce un descubrimiento de sí mismo, o un encuentro consigo mismo, que tiene un gran potencial de desarrollo futuro…»
Es indiscutible que las experiencias emocionales tienen un factor decisivo en la construcción de la identidad, especialmente en la infancia, donde tienen el potencial de marcar la trayectoria de vida de los niños.

Cuando se tienen experiencias emocionales positivas y estas se comparten, se produce un beneficio para todo el grupo que está comprometido en esa experiencia. Recordemos, por ejemplo, que cuando a un niño le entregan un reconocimiento en forma inesperada, o los hijos preparan una sorpresa a sus padres, todos se sienten alegres, optimistas y cercanos.
Hay experiencias que no solo son positivas, sino que han sido descritas como cristalizadoras, porque al experimentarlas se produce un descubrimiento de sí mismo, o un encuentro consigo mismo, que tiene un gran potencial de desarrollo futuro.

Leer Más >>

Gestión Emocional

inteligencia+emocional+madrid«El primer paso es que los niños se sientan escuchados y validados en lo que sienten, y percibir que los adultos confían en su capacidad de autorregularse…»
Aprender a gestionar adecuadamente las emociones ayuda a tener una buena calidad de vida. Los elementos centrales para una buena gestión emocional son el reconocimiento de las emociones en sí mismo y en los otros, la percepción que se tiene acerca de su intensidad y la capacidad para autorregular su expresión. Cuando ello se logra, las conductas que se derivan de las emociones resultan adaptativas y no generan problemas de convivencia.

Es normal que un niño se enoje frente al «no» de un adulto, pero sería desproporcionado que por ello rompiera algo que le importa o que frente a una diferencia de opinión con un compañero recurriera a la violencia física.

En las emociones negativas, sean estas de intensidad leve, mediana o alta- es cuando la gestión emocional resulta más compleja para los niños. Los padres juegan un rol central ya que, además de ser el modelo más importante para los niños, son un factor de contención. A través de mecanismos simples es posible ayudar a los hijos a comprender lo que les sucede y a comprender cómo podrían regular sus expresiones emocionales, y cuáles podrían ser las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, ayudarlos a pensar, en un ánimo positivo y no inculpatorio, con preguntas tan simples como: ¿por qué crees que te sientes así?, ¿qué podrías hacer para sentirte mejor?, ¿qué consecuencias podría traerte el actuar de otra manera?  Leer Más >>

¿Están los niños y las niñas más violentos?

Por-que-los-hombres-cometen-mas-crimenes-violentos-que-las-mujeres-2«La conducta de respeto se aprende en la infancia y es especialmente efectiva si se logra interiorizar en los primeros años. Tener respeto por el otro significa, entre otras cosas, no agredirlo y desarrollar las dos competencias básicas para la convivencia, que son la empatía y la capacidad de autorregulación»
Lamentablemente parece que la respuesta a la pregunta formulada en el título es afirmativa. Existe evidencia de que los comportamientos violentos de los niños han aumentado, tanto en cantidad como en calidad, pero quizás lo más grave es que ellos no lo perciben como violento, sostienen que es una broma y no empatizan con el sufrimiento que sus comportamientos pueden producir en los demás.

La conducta de respeto se aprende en la infancia y es especialmente efectiva si se logra interiorizar en los primeros años. Tener respeto por el otro significa, entre otras cosas, no agredirlo y desarrollar las dos competencias básicas para la convivencia, que son la empatía y la capacidad de autorregulación.  Leer Más >>

Algo más sobre la risa

ninas-riendo«Potenciar en los niños una risa sana es altamente beneficioso para la salud. Algunos la consideran equivalente a la realización de ejercicio físico, ya que activa los sistemas cardíaco, respiratorio y digestivo…
Los seres humanos contamos en la programación social con dos poderosas herramientas para relacionarnos positivamente con los demás, que son la sonrisa y la risa. A través de ellas se establece una conexión emocional que muestra que estar juntos produce alegría y bienestar.

Alrededor de los dos meses de vida, y a veces incluso antes, los lactantes sonríen cuando ven a sus padres, a sus hermanos y a las personas que los cuidan. Cuando los padres perciben que el niño responde a sus sonrisas, se alegran y con mucha razón. Es un hito muy significativo del desarrollo social, porque significa que empieza a comunicarse y a responder activamente a su entorno. Como consecuencia, toda la familia comienza a sonreírle y se produce una mayor interacción verbal con el niño.  Leer Más >>

Páginas:«1...43444546474849...218»