¿Qué esperamos de los hijos?
«La tarea de los padres es aceptar y educar al hijo que se tiene, no al niño que se hubiera querido tener. Desde las características e intereses del niño se le debe ayudar a configurar un ambiente que favorezca su desarrollo…»
Aunque los padres estén conscientes de que las expectativas que tienen sobre sus hijos pueden constituir una pesada carga y restarles libertad, es casi imposible no tener esperanzas e imaginar características para los hijos, y desear para ellos una vida mejor que la propia. En la aventura impredecible que comienza con el nacimiento de cada hijo o hija, junto con la indescriptible alegría, se activa la infinita imaginación de los padres. Dependerá de la historia personal y familiar de cada padre y madre cómo la aplicarán en relación a su hijo o hija.
Leer Más >>
Desnutrición Emocional
«La proporción debiera ser inversa, de más reconocimiento que crítica. Hay que creer en el poder del amor más que en la fuerza de la crítica. Educar es enseñar y no corregir. Poner límites, pero desde el control sin destrucción…»
Los padres tienen conciencia de que es importante alimentar bien a los niños para que tengan una buena salud, y saben que la calidad de lo que comen es decisiva en su estado nutricional y condición física. Pero, al mismo tiempo, no tienen suficiente conciencia de lo importante que son para los niños las palabras y gestos amorosos, junto a las oportunidades educativas que ayudan en su crecimiento emocional.
Leer Más >>
A tener amigos también se aprende
«Para un niño, tener un grado de valoración social positiva por su grupo curso es importante para sentirse perteneciente, lo que es esencial para la construcción de su autoestima social y de su identidad…»
Tener un amigo, a cualquier edad, es una experiencia emocional enriquecedora para ambas partes. Los amigos segurizan, su compañía brindan bienestar y contención emocional, acompañan en los momentos de crisis y en las aventuras, y muestran mundos. En investigaciones en adultos, tener una red positiva de amigos se ha asociado a mejores indicadores en el área de la salud: mayor sobrevida, menos enfermedades, y mayor capacidad de recuperación.
Resiliencia psicológica y autorregulación emocional de nuestros alumnos. “Podemos tener miedo, pero no pánico”.
Después de vivir una seguidilla de acontecimientos relacionados con desastres naturales y, específicamente, el terremoto del miércoles 16 de septiembre, me he dado la oportunidad de mirarnos como institución educativa y con mucha seguridad puedo decir que hoy siento (y sentimos) un gran orgullo por nuestros alumnos y alumnas; por tanto, debo destacar la capacidad que han tenido para revertir con éxito, tranquilidad, serenidad, valor, solidaridad y compañerismo, cada uno de los eventos sísmicos que hemos vivido colectivamente. Leer Más >>
La presencia de las ausencias
La presencia de las personas significativas en la vida de los otros entrega seguridad, afecto y una indescriptible sensación de bienestar emocional, que es lo más parecido a la felicidad que se pueda imaginar. Por otra parte, la falta de ellas en ciertos momentos significativos adquiere una presencia muy dolorosa.
En su magistral libro «Como de la familia», Paolo Giordano va iluminando un proceso de elaboración del duelo en una familia compuesta por la pareja, su único hijo y la persona que ayuda en su cuidado, descrita como la Sra. A. Los profundos vínculos de afecto y lo doloroso de las pérdidas, están descritos con gran sutileza, llena de poesía. Para el niño, esas tres personas constituyen su mundo. Leer Más >>
El manejo de los conflictos
«Si a pesar de lo compleja que pueda ser la situación los padres le transmiten que es posible mantener la calma, conectarse con lo que le pasa al otro, estarán moldeando en los niños una forma razonable de buscar soluciones…»
Cuando enfrentamos un conflicto con los niños estamos probablemente intentando resolver algún problema concreto, pero además, quizás, nos gustaría enseñar un poco de disciplina, lo que sin duda es positivo, siempre y cuando se haga en forma apropiada. Hay dos factores importantes que con frecuencia se nos olvidan: en toda situación difícil se está modelando un modo de resolver conflictos y además, por las conexiones cerebrales que se activan, se está construyendo el cerebro de los niños. Leer Más >>